lunes, mayo 10, 2004

Armas de destrucción masiva

Atención. Al fin, tras más de un año de búsqueda incesante y frenética, los Estados Unidos, el presidente George Bush, encontró en Irak las Armas de Destrucción Masiva (ADM).
Las especificaciones técnicas de las terribles ADM, y solo para ilustrar al lector porque es muy árido de entender puede ser como la siguiente: CCD de 5,2 megapixels. Zoom óptico de 3x. Sistema de enfoque multipunto a tres áreas. Compensación manual de la exposición +/- 2 EV en intervalos de 1/3 EV. Modo blanco y negro, solarizado, sepia y negativo. Temporizador de disparo de 10 segundos. Filma con Audio. Medición de la exposición matricial o puntual. Función SmartZoom Memory Stick incluída 32 MB.
En castellano puro, las terribles ADM son ni más ni menos que unas cámaras digitales, las que en manos de los propios soldados de los EEUU se han convertido en el más fabuloso azote para la imagen del presidente Bush, justo en momentos en que se juega su reelección en la elecciones de los Estados Unidos.
Todo se inició con la difusión en Internet de varias fotos que muestran los ataúdes de soldados estadounidenses muertos en Irak.
Las imágenes fueron tomadas por funcionarios del departamento de Defensa y tuvieron que hacerse públicas por un pedido formulado invocando la ley de libertad de información.
Las fotografías de los ataúdes envueltos en banderas estadounidenses fueron entregadas al activista Russ Kick, quien las había solicitado a través de la ley de libertad de información pública, como forma de sortear una prohibición que rige desde 1991. Ese día la mayoría de los estadounidenses se desayunó de algo que en el resto del mundo se sabía: en Irak están muriendo todos los días soldados de los EEUU. Es una guerra señores, ustedes han invadido un país en base a mentiras.
La madre de un combatiente muerto en Irak, Jane Bright, los dijo claramente: “tenemos que terminar de ocultar las muertes de nuestros jóvenes”.
Ahora, esos jóvenes combatientes no son seres inocentes, otras fotos, difundidas recientemente mostraron al mundo el trato que se le daba a los detenidos iraquíes, lejos, muy lejos, de las convenciones internacionales sobre el tratamiento que se le debe otorgar a los prisioneros de guerra.
Las fotos que provienen de las nuevas y hasta ese momento desconocidas ADM son elocuentes: los prisioneros aparecen en posiciones de humillación y degradación, desnudos y atados como si fueran perros; apilados unos sobre otros.
Sus captores, soldados estadounidenses, en algunos casos se mofan de ellos o en otros posan delante de las pilas de cuerpos y los señalan con sorna o como si hubieran obtenido un preciado trofeo.
Estas fotos sin duda que afectan la sensibilidad de cualquier bien nacido en esta tierra. Las imágenes que se están filtrando desde la prisión de Abu Ghraib en Irak, controlada por Estados Unidos, provocaron tal impacto que ha generado desde el descontento hasta la condena, tanto en el exterior como dentro de los propios Estados Unidos.
Una fotografía de un prisionero desnudo, agarrándose la cabeza y con expresión de pánico, rodeado de soldados con perros en posición de ataque, fue la última de las imágenes que han llegado a nuestros hogares mostrando el horror, no ya de la guerra, que es conocido, sino de algo peor: el intento de degradación del ser humano con fines inconfesables o por… mero placer.
En otra fotografía, difundida poco tiempo atrás, muestra una mujer soldado estadounidense - más tarde se supo su nombre: Lynndie England- con un cigarrillo en sus labios. Ella sonríe a la cámara mientras se inclina y apunta a los genitales de un iraquí desnudo y encapuchado.
La misma soldado, que resultó ser una joven de 21 años, es mostrada en otra fotografía arrastrando, como si fuera un perro, a un prisionero iraquí desnudo.
¿Es ésta la liberación de Irak de manos de un sanguinario dictador como Saddam Hussein?
El secretario de Defensa de los EEUU, Donald Rumsfeld, dijo saber desde hace largo tiempo del maltrato a los prisioneros iraquíes; se hizo responsable de las torturas e intentó matizar el tema diciendo que eran casos aislados.
Pero lo cierto es que más allá de Rumsfeld o Bush hay una órden del Pentágono de torturar prisioneros y esto no lo reveló un acérrimo enemigo de la democracia occidental y cristiana.
Lo afirmó el Washington Post, que dio cuenta de que en el correr del año pasado el Pentágono aprobó una lista de 20 técnicas para interrogatorios de prisioneros que fueron usadas en la base naval de Guantánamo en Cuba, donde hay unos 600 detenidos, de los que sólo dos han sido acusados formalmente. Casualmente las técnicas no son otras que las mismas que se están usando para liberar a Irak de las garras del demonio totalitario de Saddam Hussein. Esto es invertir los períodos normales del sueño, la desnudez, someter a los presos a altas temperaturas o al frío, asaltos sensoriales, exponiéndoles a música a alto volumen o potentes luces, entre otras cosas.
¡Bush, te descubrieron! Y Bush apuntó a los jóvenes soldados, a los torturadores de las fotos para que respondan ante una corte marcial por el trato que recibian los prisioneros iraquíes.
Y ellos, unos jóvenes comunes y corrientes: un pizzero, un trabajador de una avícola y un mecánico, devenidos en soldados juran que se limitaban a cumplir órdenes.
Y si cumplían órdenes, cabe preguntarse quién o quiénes le enseñaron al pizzero, al mecánico y al pollero a mancillar y degradar a un ser humano a esos extremos tan aberrantes y simultáneamente degradarse ellos mismos.
¿Quién fue el maestro? En qué escuela aprendió esta chica Lynndie.
La Escuela de las Américas en Panamá, donde aprendieron la tortura los cientos de militares que hundieron a América Latina en la oscuridad durante años ya no existe. ¿Dónde se forman los actuales perros de la guerra?

lunes, abril 26, 2004

La insatisfacción democrática

Andrés el hijo de Pedro tiene hoy 28 años. Su padre estuvo cuatro años preso en una cárcel de la dictadura uruguaya. Si hoy se le pregunta a Andrés sobre el valor de la democracia, es seguro que va a poner una cara donde se va expresar por encima de todo la duda. Andrés no es un joven común y corriente: creció y se desarrolló en un hogar politizado, que se sustentó con el ejemplo del padre y el de su familia; sus tíos también fueron objeto de persecución uno y cárcel el otro.
Pero para Andrés la democracia hoy no es un pilar en su vida. Y como Andrés hay, en América latina, muchos jóvenes y no tan jóvenes que expresan de diferente manera sus dudas sobre los resultados que trajo para sus vidas el ejercicio democrático.
Sin embargo, la peripecia vital de Andrés no es única en este continente a poco de leer el trascendental y preocupante informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) titulado “La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos”, dado a conocer el pasado 21 de abril.
El informe fue presentado en Lima, Perú y allí, a través de un video, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, dijo, con preocupación, al referirse al trabajo, que “hoy las encuestas de opinión nos revelan que sólo alrededor del 50 por ciento de los latinoamericanos y latinoamericanas prefieren la democracia a un régimen autoritario”.
“Esto es lamentable y equivocado”, reflexionó Annan para quien “la solución a los problemas de América Latina no reside en un regreso al autoritarismo, sino en una democracia más profunda y consolidada”.
Las apreciaciones de Annan son compartibles de cabo a rabo; en realidad no tienen nada de novedoso. En todo caso está en sintonía con el informe que lo que hace es diagnosticar un estado de situación hartamente conocido, como muchos de los problemas que se viven en el continente. Existe, hoy por hoy, un sobre diagnóstico de los problemas de América latina y pocas y aisladas acciones para atacar los males que se viven.
Lo que hace el informe es desnudar, con la precisión de un bisturí, las debilidades que sufre el continente tras 25 años de democracia.
Hoy en la región se han logrado enormes progresos en pos de la democracia y en casi toda América latina hay gobiernos democráticamente elegidos. La generación de Andrés, nacida bajo el signo del autoritarismo, goza de prensa libre e independiente y pueden ejercer sus libertades civiles sin mayores problemas. Pero esto no alcanza.
Las expectativas de cambio en la vida de la gente, generadas en los años 80, con la caída de los regímenes dictatoriales, no se vieron colmadas en toda su dimensión.
Y hoy la región enfrenta serios retos que ha llevado a una profunda insatisfacción popular con los líderes elegidos democráticamente. El crecimiento económico ha sido insuficiente, pero no solo eso; en estos últimos 25 años se han profundizado las desigualdades y la inseguridad campea en el continente, lo que sin duda golpea, y muy duro, en la confianza en los líderes y los partidos políticos y la democracia electoral.
Ya no son los líderes políticos los que convocan a la población. Montados en la desconfianza hacia las instituciones, el público, en muchos casos manejado por los medios masivos de comunicación, ha elevado a la categoría de nuevos líderes a personas comunes y corrientes que logran conmover y concitar la adhesión de la gente con sus reclamos. Euno de los casos paradigmáticos es el que se vive hoy en la Argentina con el legítimo reclamo de Juan Carlos Blumberg, un padre desesperado tras el asesinato de su hijo, y que hoy tiene en jaque al gobierno de Néstor Kirchner, luego de haber convocado a cientos de miles de personas en toda Argentina en demanda de una mayor seguridad para sus vidas.
En otra dimensión, en Uruguay, las acciones de la escribana Alicia Barbani, encabezando los reclamos de los ahorristas estafados por el grupo Peirano es otra cara de la de una nueva forma de liderazgo social que crece por fuera de lo político.
Es obvio y compartible, como dice el informe del PNUD que la democracia está en problemas, entre otras cosas porque los gobiernos democráticamente elegidos de la región todavía no han logrado satisfacer las aspiraciones políticas, sociales y económicas de los latinoamericanos.
Las pruebas de este aserto son concluyentes. Según el informe, en el 2002 un 43% de los ciudadanos tenía actitudes democráticas, un 30,5% actitudes ambivalentes y un 26,5% actitudes no democráticas y más de la mitad de los latinoamericanos, un 54,7 % preferiría un “régimen autoritario” a uno democrático, si le “resolviera” sus problemas económicos.
Ahora, la pregunta que se impone es ¿realmente la gente quiere gobiernos autoritarios? La respuesta es decididamente negativa. Las pruebas de esto es que en los momentos en que se llamó a la gente para sacar a los militares de sus sillones lo han hecho sin hesitar, arriesgando en muchos casos sus propias vidas.
Lo que el informe hace es exponer crudamente una realidad atravesada por la miseria. Según datos oficiales, en el año 2003, la región contaba con 225 millones de personas cuyos ingresos se situaban por debajo de la línea de pobreza. En buen romance, el informe deja en claro cómo funciona este sistema y cómo ha funcionado. Lo dice el propio informe donde se describe como “el triángulo de América Latina”: democracia, pobreza y desigualdad.
Y es que este modelo de desarrollo económico, puesto en práctica desde la apertura democrática hasta estas fechas, generó una concentración si precedentes de la riqueza en manos de unos pocos. Y en este estado de situación, sumado a un comportamiento social que deviene del Estado paternalista, cuando el modelo impone recortes incluso en aquellos aspectos donde el Estado debe defender a la sociedad, es casi lógico que las instituciones y los representantes políticos se vean descaecidos frente a la opinión del público.
Sin embargo, este estado de cosas no puede sino servir para dar el puntapié con el objetivo de transformar un estado de disconformidad generalizada en una energía positiva transformadora, que involucre a toda la sociedad contando para ello con un piso importante, que no es otro que se pueden hacer estos diagnósticos porque justamente se vive en democracia, que ésta es un bien necesario y que por lo menos, hasta ahora, no hay mejor sistema.
Lo importante y lo necesario es revalorizarla y llenarla de contenido y ese es el desafío para las actuales y futuras administraciones.


viernes, abril 23, 2004

Si las elecciones se realizaban el domingo Vazquez ganaba con un 53 % de los votos

Tabaré Vázquez ganaría las elecciones nacionales con un 53 % de los votos si los comicios se efectuaran el domingo 25 de abril. El Partido Nacional llegaría a un 20 % de los votos y superaría apenas al Partido Colorado que registra un 19 % de las simpatías. Sólo un 5 % esta indeciso, un 2 % votaría nulo y un 1 % no supo o no quizo responder la encuesta.
Si las elecciones nacionales se efectuaran el último domingo de abril, el Encuentro Progresista - Frente Amplio (EP - FA) ganaría con un 53 % de los votos y consagraría a Tabaré Vázquez en la Presidencia de la República, sin necesidad de ir a un balotaje, según la empresa People´s Tendencies.
En su último sondeo, efectuado en todo el país urbano entre el 15 y el 22 de abril, la empresa consultora detectó un importante crecimiento en la votación del Partido Colorado que con un 19 % de los votos se colocó a sólo un punto del Partido Nacional que registra un 20% de electorado.
El Partido Colorado con la designación del ex ministro del Interior, Guillermo Stirling como candidato común del Foro Batllista y la Lista 15, mostró un crecimineto de cinco puntos porcentuales en su votación, frente a un Partido Nacional que desde diciembre no aumenta su votación.
En su análisis de la encuesta, People´s Tendencies señala que "aunque ya están definidas las candidaturas, el escribano Stirling por el Partido Colorado, y seguramente, según nuestros anuncios, el doctor Larrañaga por el Partido Nacional, la izquierda no desciende en su intención de votos".
La encuestadora opina que el EP - FA mantiene su votación "porque las razones y/o motivaciones del voto no son sólo políticas o ideológicas, ni tan solo racionales o razonables, sino fundamentalmente emocionales" y eso "explica el alubión de intención de votos que hoy tiene la izquierda".
Para People´s Tendencies, "la sociedad uruguaya padeció la mayor decepción de su historia soportando la crisis del gobierno del doctor Jorge Batlle", y "el shock emotivo que produjo la frustración de vastos sectores de la ciudadania no se va a reparar tan sólo por la presencia de candidatos "renovadores" en los partidos tradicionales".
"Como en los divorcios, donde se pierde la confianza y la credibilidad y se produce la ruptura del “enamoramiento”; va a pasar un tiempo hasta que el sector de la sociedad que ha perdido la confianza en los partidos tradicionales, la recupere", opina la consultora de opinión.


Vence el plazo para el caso Gelman

Mañana vence el plazo legal para que el Poder Legislativo responda a la Suprema Corte de Justicia por la solicitud de inconstitucionalidad presentada por el poeta Juan Gelman contra la Ley de Impunidad.
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) dió trámite a un escrito presentado por el abogado de Juan Gelman en el que el poeta argentino denuncia “la inconstitucionalidad“ del artículo 3 de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
En lo que se denomina “una solicitud de inconstitucionalidad“, el abogado de Gelman, doctor José Luis González, pide que la SCJ “analice la ley“ y se pronuncie si corresponde su aplicación o no.
La SCJ, que dió hace más de dos semanas entrada al escrito, procedió a notificar respecto al contenido del escrito a las partes involucradas: al Poder Legislativo que aprobó la llamada Ley de Impunidad, al Poder Ejecutivo que se amparó en ella para archivar la causa por la desaparición de la nuera de Gelman, y al Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación.
El doctor González informó a LA REPUBLICA que el Legislativo fue notificado el pasado 30 de marzo, el Ejecutivo el 12 de abril, y el Fiscal de Corte el 13 de abril.
Las partes cuentan con un plazo legal de diez días hábiles a partir del día siguiente a su notificación para pronunciarse sobre la solicitud presentada por el abogado de Gelman. En todos los casos, la respuesta no es obligatoria.
Luego que las partes respondan por escrito, la SCJ podría pedirle a cada una que realice un alegato verbal para resaltar los argumentos esgrimidos por cada una respecto a la supuesta “inconstitucionalidad“ de la ley, en forma similar a como ocurre en los juicios ordinarios.
Por último, la SCJ se concentraría en el análisis de la ley contando con la posición de cada una de las partes involucradas.
El doctor José Luis González había representado a Juan Gelman en el juicio que el poeta inició para esclarecer las circunstancias que rodearon la desaparición de su nuera María Claudia García Irureta Goyena de Gelman, ex esposa de su hijo, secuestrado, asesinado en 1976 y cuyo cuerpo, fue recuperado e identificado varios años después.
En la oportunidad, el Poder Ejecutivo se amparó en la Ley de Impunidad para impedir que militares y policías se presentaran ante el Juzgado a declarar en el juicio emprendido.
La causa había sido presentada ante el juez en lo penal de 2 Turno, doctor Gustavo Mirabal.